Índice

Mapas de Riesgo Climático

52 cadenas de impacto de cambio climático

En esta coleción de mapas usted tendrá acceso a un conjunto de 52 cadenas de impacto (mapas) organizadas en 12 sectores (como Agricultura). Para cada cadena se despliegan mapas de la amenaza climática (A), exposición (E) y sensibilidad (S) del sistema afectado (como la producción de maíz). Los mapas tienen cobertura nacional y resolución comunal (o puntual en ciertas cadenas). Las tres variables (A, E, S) se combinan para determinar el riesgo debido al cambio climático sobre el sistema en cuestión. Al explorar estos resultados tenga presente que:

Agricultura
Salud y Bienestar Humano
Bosques Nativos
Acuicultura
Infraestructura Costera
Recursos Hidricos
Turismo
Pesca Artesanal
Biodiversidad
Plantaciones Forestales
Minería (en revisión)
Energía Eléctrica

Índice de mapas

Salud y Bienestar Humano

Efectos de la Isla de Calor Urbana

Los mapas muestran la cadena de impacto y el riesgo asociado al impacto de la intensidad del fenómeno de isla de calor urbana (ICU) para condiciones históricas y futuras junto a su cambio, para 34 ciudades a lo largo de Chile, incluyendo la capital regional de Coyhaique y la localidad insular de Hanga Roa en Isla de Pascua. La ICU es la principal característica del clima urbano y se define como la diferencia entre la temperatura urbana y la temperatura rural (Oke, 1987). El análisis se presenta para las ciudades principales, sobre 50.000 habitantes, por su relevancia en la modificación del clima local e importancia en el sistema urbano nacional. De forma adicional, se incluye la capital regional de Coyhaique y la localidad insular de Hanga Roa en Isla de Pascua, para completar la representatividad de cada región del país.

Seguridad hídrica doméstica urbana

Estos mapas describen los efectos adversos sobre la seguridad hídrica urbana a nivel doméstico generados por la sequía meteorológica en distintas comunas del país, considerando condiciones climáticas, sociales e institucionales históricas y futuras.

Anegamientos de asentamientos costeros

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo de mayor anegamiento de asentamientos costeros por efectos del cambio climático. El riesgo se analiza como una combinación del impacto asociado al aumento del nivel del mar y al aumento de la intensidad de las marejadas. 

Inundaciones

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo sobre las condiciones de las viviendas y servicios críticos asociados a inundaciones por desborde de colectores de aguas lluvia, considerando condiciones climáticas, sociales e institucionales históricas y futuras.

Seguridad hídrica doméstica rural

Estos mapas describen los efectos adversos sobre la seguridad hídrica doméstica rural generadas por la sequía meteorológica en distintas comunas del país, considerando condiciones climáticas, sociales e institucionales históricas y futuras.

Efecto olas de calor en salud humana

Estos mapas describen los efectos adversos sobre la salud humana (mortalidad y morbilidad) generados por las olas de calor en distintas comunas del país, considerando condiciones climáticas, sociales e institucionales históricas y futuras.

Disconfort Térmico Ambiental

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo de Disconfort Térmico Ambiental debido al calor y humedad en los meses de verano, en condiciones históricas y futuras junto a su cambio, para 34 ciudades a lo largo de Chile, incluyendo la capital regional de Coyhaique y la localidad insular de Hanga Roa en Isla de Pascua. El Disconfort Térmico Ambiental representa el grado de satisfacción de la población en los espacios abiertos, especialmente en parques, plazas y calles. El análisis se presenta para las ciudades principales, sobre 50.000 habitantes, por su relevancia en la modificación del clima local e importancia en el sistema urbano nacional. De forma adicional, se incluye la capital regional de Coyhaique y la localidad insular de Hanga Roa en Isla de Pascua, para completar la representatividad de cada región del país. El riesgo se calcula a partir de datos de: porcentaje de población infantil y adulta mayor, Índice de Vulnerabilidad Social (SoVI) y las amenazas expresadas en índice Humidex.

Mortalidad prematura neta por cambio de temperatura

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo asociado al cambio neto de la mortalidad para todas las causas no accidentales debido a cambios en la temperatura y al aumento en la frecuencia de olas de calor por efecto del cambio climático. La mortalidad neta incluye tanto el aumento de muertes por calor, como la disminución de muertes debido al aumento de temperatura en zonas donde estas son típicamente bajas. 

Efectos de las Heladas en Ciudades

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo de Heladas en Ciudades, para 34 ciudades a lo largo de Chile. Las heladas (temperatura igual o inferior a 0ºC) afectan negativamente la salud de las personas, especialmente de la población más vulnerable, como niños, adultos mayores, personas con problemas respiratorios y personas en situación de calle. Muchas veces los episodios de frío extremo ocurren en conjunto a una mala calidad del aire en invierno. El análisis se presenta para las ciudades principales, sobre 50.000 habitantes, por su relevancia en la modificación del clima local e importancia en el sistema urbano nacional. De forma adicional, se incluye la capital regional de Coyhaique y la localidad insular de Hanga Roa en Isla de Pascua, para completar la representatividad de cada región del país.

Mortalidad prematura por calor

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo asociado al cambio de la mortalidad para todas las causas no accidentales debido al aumento de la temperatura y la frecuencia de olas de calor por efecto del cambio climático. Estos mapas excluyen la disminución de muertes debido al aumento de temperatura en zonas donde estas son típicamente bajas. 

Energía Eléctrica

Impacto de Aumento de Temperatura sobre Líneas de Transmisión

Los mapas representan la cadena de impacto del cambio de los costos marginales del sistema eléctrico asociado al aumento de temperaturas sobre las líneas de transmisión eléctrica por el efecto del cambio climático. El índice toma valores altos en comunas con alto consumo eléctrico conectadas con líneas donde la variación de la capacidad de flujo limita la operación del sistema.

Impacto del Cambio en Radiación Solar

Los mapas representan la cadena de impacto del cambio de los costos marginales del sistema eléctrico asociado a la variación de radiación media percibida por las centrales de generación solar de nuestro país por el efecto del cambio climático. El índice toma valores altos en comunas con alto consumo eléctrico conectadas donde su suministro eléctrico se encuentre en la necesidad de compensar la generación eléctrica utilizando otros recursos más costosos.

Impacto de Disminución del Recurso Eólico

Esta cadena de impacto representa los efectos sobre los costos marginales del sistema eléctrico asociado a la variación de la velocidad del viento percibida por los parques de generación eólica de nuestro país. El índice toma valores altos en comunas con alto consumo eléctrico conectadas donde su suministro eléctrico se encuentra en la necesidad de compensar la generación eléctrica utilizando otros recursos más costosos.

Impactos de Disminución del Recurso Hídrico

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo de aumento de los costos marginales del sistema eléctrico asociado a la disminución del recurso hídrico de las principales plantas de generación hidroeléctrica del país por los efectos del cambio climático. El índice toma valores altos en comunas con alto consumo eléctrico conectadas donde su suministro eléctrico se encuentra en la necesidad de compensar la generación eléctrica utilizando otros recursos más costosos.

Infraestructura Costera

Aumento de downtime en caletas de pescadores

Durante los episodios de mal tiempo, con fuerte oleaje y marejadas, las actividades de la pesca artesanal se detienen. Estas horas o días en que la actividad extractiva no se desarrolla puede significar pérdidas importantes en el ingreso de los pescadores. El riesgo se analiza como el impacto asociado a la pérdida de desembarque de las caletas de pescadores a lo largo de Chile debido a las marejadas.

Aumento de downtime en puertos estatales

Durante los episodios de mal tiempo, los puertos se cierran para garantizar la seguridad de las naves, carga y operadores, incluyendo la suspensión total o parcial del tránsito o actividades marítimas, de remolcadores y de los botes salvavidas, resultando en pérdidas económicas del orden de millones de dólares a los actores de la cadena logística. En esta cadena se analiza el impacto asociado a la pérdida de disponibilidad de sitios de atraque debido a oleaje en los puertos chilenos estatales en aguas expuestas, en el contexto del cambio climático. 

Recursos Hidricos

Inundaciones en zonas urbanas

Estos mapas muestran los efectos de inundaciones generadas por precipitaciones extremas de distinto período de retorno en zonas urbanas de diferentes comunas del país, considerando aspectos sociales y existencia de servicios básicos junto a las condiciones climáticas presentes y futuras. 

Inundaciones por Desbordes de Ríos

Estos mapas muestran los efectos de inundaciones generadas por precipitaciones extremas de período de retorno de 100 años, las cuales aumentan los caudales en esteros y ríos, incrementando la altura de escurrimiento. Dependiendo de las condiciones del río, este aumento podría generar desbordes en los cauces, lo que comúnmente define áreas inundadas en los centros poblados que colindan con los ríos.

Riesgo en el Aprovechamiento de Agua Superficial en Riego

Este mapa muestra el riesgo asociado a cambios en la vulnerabilidad extrema para las distintas zonas de riego expuestas. El riesgo aumenta al existir una disminución en los caudales, impidiendo que el uso del derecho pueda ser ejercido íntegramente, bajo efectos del cambio climático.

Sequías Hidrológicas

Estos mapas muestran los efectos adversos de sequías hidrológicas en distintas comunas del país, considerando puntos específicos a lo largo del principal cauce dentro de la comuna. La sequía hidrológica contempla un aumento de la frecuencia de los caudales bajos y la disminución en la magnitud de los caudales extremos bajos.

Bosques Nativos

Incendios en Bosques Nativos

Los mapas representan la cadena de impacto y el riesgo a incendios en los bosques nativos a nivel comunal y cobertura nacional, para condiciones históricas y futuras junto a su cambio. Los incendios forestales ocurren con mayor frecuencia en el periodo estival y en particular en los periodos de más calor. El riesgo se calcula a partir de datos de: la cobertura de bosques nativos, la probabilidad de ocurrencia de incendios y las amenazas expresadas en las olas de calor.

Verdor en Bosques Nativos

Los mapas representan el efecto potencial de los cambios en el clima sobre el vigor o verdor de los bosques nativos a nivel comunal. El vigor o verdor representa la abundancia de clorofila en las hojas, lo que es una aproximación de la capacidad fotosintética y potencial de crecimiento de las plantas. Su disminución puede representar disminución del crecimiento, defoliación y muerte de partes de la copa o de los individuos. El riesgo es calculado a partir de datos de: la cobertura de bosques nativos, la condición topográfica y de suelos donde se encuentran los bosques y las amenazas expresadas en los cambios de temperatura y precipitación.

Agricultura

Cambio de Productividad Cultivo de Nueces

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de nueces asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción de nueces disminuye en el escenario climatico futuro.  

Cambio de Productividad Cultivo de Almendro

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de almendras asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción de almendras disminuye en el escenario climatico futuro.  

Cambio en la Capacidad de Carga de Ovinos

Estos mapas representan el efecto del cambio climático sobre la capacidad sustentadora de ovinos de las praderas en distintas comunas al sur de país. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la productividad disminuye en el escenario futuro, si toma valores negativos, se pronostica un alza productiva en el escenario futuro, y es clasificado como oportunidad.    

Cambio de Productividad Cultivo de Cerezo

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de cereza asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción de cereza disminuye en el escenario climatico futuro.  

Cambio de Productividad Cultivo de Maíz

Este mapa representa los efectos sobre la productividad de cultivos de maíz asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la productividad del maíz disminuye en el escenario futuro

Cambio de Productividad Cultivo de Papa en Secano

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de papa en secano asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción de la papa en secano disminuye en el escenario futuro.  

Cambio de Productividad Cultivo de Papa bajo Riego

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de papa bajo riego asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción de la papa bajo riego disminuye en el escenario futuro.

Cambio en la Capacidad de Carga de Bovinos de Carne

Estos mapas representan el efecto del cambio climático sobre la capacidad sustentadora de bovinos de carne de las praderas en distintas comunas al sur de país. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la productividad disminuye en el escenario futuro, si toma valores negativos, se pronostica un alza productiva, y es clasificado como oportunidad.    

Cambio en la Capacidad de Carga de Bovinos de Leche

Estos mapas representan el efecto del cambio climático sobre la capacidad sustentadora de bovinos de leche de las praderas en distintas comunas al sur de país. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la productividad disminuye en el escenario futuro, si toma valores negativos, se pronostica un alza productiva, y es clasificado como oportunidad.     

Cambio en la Productividad de Praderas

Estos mapas representan el efecto del cambio climático sobre la productividad de las praderas en distintas comunas al sur de país. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la productividad disminuye en el escenario futuro, si toma valores negativos, se pronostica un alza productiva en el escenario futuro, y es clasificado como oportunidad.    

Cambio de Productividad Cultivo de Trigo en Secano

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de trigo en secano asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción del trigo en secano disminuye en el escenario futuro.  

Cambio de Productividad Cultivo de Trigo bajo Riego

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de trigo bajo riego asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción del trigo bajo riego disminuye en el escenario futuro. 

Cambio de Productividad Cultivo de Frejol

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de frejol asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción del frejol disminuye en el escenario futuro.  

Cambio de Productividad Cultivo de Manzano rojo

Este mapa representa los efectos sobre la producción de cultivos de manzana roja asociado a los efectos del cambio climático. El índice de riesgo toma valores altos en comunas donde la producción de manzana roja disminuye en el escenario climatico futuro.  

Turismo

Pérdida de atractivo turístico invernal en centros de alta montaña

El riesgo evaluado en la presente cadena es la pérdida de atractivo turístico de alta montaña, específicamente en aquel relacionado con actividades en centros de esquí. Las condiciones climáticas proyectan un aumento de temperaturas, disminución de precipitación, elevación de la isoterma cero, y disminución de acumulación de nieve, entre otros que afectarán el almacenamiento de nieve en las cuencas de cabecera. Afectando con ello las condiciones para las actividades de montaña en la temporada de invierno. 

Pérdida de atractivo turístico en los destinos de sol y playa.

El riesgo evaluado en la presente cadena corresponde a la pérdida de atractivo turístico de sol y playa en los destinos de tipología litoral. El aumento de eventos de marejadas afectarán las playas del litoral, provocando erosión costera, perdida de playas, eventuales cierres de caletas y puertos. Todo ello con la consecuente pérdida del atractivo turístico de sol y playa.

Pérdidas de atractivo turístico por incendios forestales

El riesgo evaluado es la pérdida del patrimonio turístico y paisaje natural por aumento de incendios forestales, específicamente en bosque nativo, evaluado a escala comunal. El aumento de las condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios forestales, como altas temperaturas, sequía, patrones de viento, etc., ponen en riesgo el patrimonio turístico asociado con el paisaje natural y ecosistemas presentes en las distintas unidades territoriales, con la consecuente pérdida del atractivo y desmedro de la condición económica del sector.

Erosión de playas

Las playas actúan como un sistema de protección natural, donde la acción conjunta del oleaje, la marea astronómica y otros fenómenos climáticos actúa erosionando y/o depositando el sedimento disponible. El potencial erosivo de estos procesos puede causar consecuencias dramáticas tanto para playas como para la infraestructura costera, lo cual ha sido evidenciado en los últimos años en diversas zonas costeras del territorio nacional. En esta cadena se cuantifica el  aumento del potencial erosivo debido a los cambios de la cota de inundación en el clima del futuro.

Pesca Artesanal

Pérdida de desembarque pesquero artesanal

El mapa representa la cadena de impacto y el riesgo de pérdida de desembarques de recursos hidrobiológicos (peces, algas e invertebrados) asociado al cambio climático, en 377 caletas de pescadores artesanales con registros de desembarque de especies comerciales entre los años 2007 y 2017, a lo largo del territorio nacional.

Acuicultura

Perdida de biomasa de mejillones en fase engorda por FAN

Estos mapas representan la cadena de impacto asociada al riesgo de perder biomasa de mejillones en fase de engorda (cosecha) debido al incremento de Florecimientos Algales Nocivos (FAN) como consecuencia de la disminución de precipitaciones. El análisis es realizado en las comunas de la Region de los Lagos donde existe cosecha de mejillones.

Pérdida de biomasa semilla de mejillones por aumento de salinidad

El mapa representa la cadena de riesgo de perder biomasa de semilla de mejillones debido al efecto adverso del incremento de salinidad del agua de mar como consecuencia de la disminución de precipitaciones. El análisis es realizado en las comunas de la Región de los Lagos donde existe producción de semillas.

Salmonicultura: Pérdida de producción por menor provisón de agua dulce

Los mapas describen el riesgo frente al cambio climático para la produccion de huevos y juveniles de salmones en pisciculturas de agua dulce. El riesgo es una función que depende de las futuras tendencias hidro-climáticas (amenazas), la producción reportada en estas unidades de cultivo (exposición) y el tipo de cobertura de suelo presente en las cuencas que abastecen a las pisciculturas (sensibilidad).



Pérdida de biomasa de salmones por aumento de parásitos

El mapa representa la cadena de riesgo de perder biomasa de salmones en la fase de engorda (en agua salada) debido al potencial incremento de parasitismo debido a la disminución de precipitaciones y aumento de salinidad. El análisis es realizado para cada Agrupación de Concesiones de Salmones (ACS) o barrios en las regiones de Los Lagos, Aysen y Magallanes

Pérdida de biomasa de salmones por FAN

El mapa representa la cadena de riesgo de perder biomasa de salmones en la fase de engorda (en agua salada) debido al potencial incremento de Florecimiento de Algas Nocivas (FAN) debido a la disminución de precipitaciones. El análisis es realizado para cada Agrupación de Concesiones de Salmones (ACS) o barrios en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes

Biodiversidad

Perdida de fauna por cambios de temperatura

Estos mapas describen los efectos adversos sobre la distribución de la biodiversidad de especies animales producto del cambio futuro de las condiciones de temperatura media anual en Chile continental. La información se presenta a nivel comunal

Perdida de flora por cambios de temperatura

Estos mapas describen los efectos adversos sobre la distribución de la biodiversidad de especies vegetales producto del cambio futuro de las condiciones de temperatura media anual en Chile continental. La información se presenta a nivel comunal

Perdida de flora por cambios de precipitación

Estos mapas describen los efectos adversos sobre la distribución de la biodiversidad de especies vegetales producto del cambio futuro de las condiciones de precipitación promedio anual en Chile continental. La información se presenta a nivel comunal

Perdida de fauna por cambios de precipitación

Estos mapas describen los efectos adversos sobre la distribución de la biodiversidad de especies animales producto del cambio futuro de las condiciones de precipitación promedio anual en Chile continental. La información se presenta a nivel comunal